Derecho y heavy metal: Fiat iustitia, et pereat mundus
DOI:
https://doi.org/10.56791/lr.v1i4.26Palabras clave:
Poscolonialidad, epistemologías del sur, giro descolonial, Kaiowas, Sepultura, Ratos de PorãoResumen
Hablar del derecho dentro de los estudios sociales implica, necesariamente, un juego de territorialidad del sentido en que la voz del principal somete al silencio al subalterno. En la versión clásica de la teoría crítica, el derecho ha sido empleado como un arma de dominación. Empero, las múltiples dimensiones de la sociedad habitan expresiones tan variadas que comprenden la estrategia del dominante; de ello, que las principales victorias sociales en materia de derechos han logrado invertirlo en favor del oprimido. Esta ruptura no podría lograr su cometido sin las diferentes expresiones estéticas, históricas e, incluso, musicales. En este documento, desde las epistemologías del sur, se estudiará la relación entre la expresión musical del heavy metal, la historia política de grupos excluidos y la tensión normativa por la dignidad y los derechos. Asimismo, se pretende establecer un puente transdisciplinario para comprender la relación política, epistémica y ontológica entre la resistencia y denuncia que habita el sentido del heavy metal y su relación de narrativas, cuerpos y visiones de mundo que da sentido a las historias no contadas del derecho.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-12-31 (2)
- 2022-12-31 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Germán Medardo Sandoval Trigo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.